NOVEDADES
Programas de Educación Sanitaria
La tuberculosis constituye en la actualidad no solo un problema clínico al que los médicos nos enfrentamos con demasiada frecuencia, sino un problema importante de Salud Pública. En las dos últimas décadas se ha asistido a un resurgimiento de la enfermedad, cuyas causas han sido bien identificadas. En todo el mundo se ha destacado la importancia de la coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana, el incremento de las poblaciones indigentes y los importantes movimientos migratorios entre países y continentes. Sin embargo, debe destacarse que subyaciendo a estas razones se destaca la escasez de atención y recursos empleados en el control de la enfermedad en los años previos al resurgir de la tuberculosis. Por este motivo, es bienvenida cualquier iniciativa que pueda contribuir a mejorar el problema de la tuberculosis en nuestro país. Son especialmente importantes los programas que tienden a la información y formación de personas que se pueden ver implicadas en cualquier momento en la cadena de la tuberculosis. En este sentido existen algunos buenos ejemplos de herramientas destinadas al profesional sanitario, pero brillan por su ausencia programas destinados a la educación de la población general o de grupos específicos de población.
El programa de Educación Sanitaria sobre Tuberculosis elaborado por los Dres. Sobrón, Fernández de la Hoz y Guerrero, de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (S.E.S.P.), reúne criterios para garantizar su utilidad. El programa incluye, de forma gráfica, todos los aspectos importantes que deben conocerse sobre la tuberculosis. La presentación permite que el tema pueda ser transmitido y llegar de forma eficiente a escolares y jóvenes, pero también puede ser utilizado en la formación de adultos de los colectivos implicados. Son especialmente meritorios de este material la desdramatización de un problema que se plantea, sin embargo, en toda su gravedad y la amenidad con que alguno de los aspectos más complejos se desarrolla.
Es seguro que este material va a ser ampliamente utilizado y que cumplirá con creces los objetivos para los que ha sido diseñado. Enhorabuena a sus autores y a la S.E.S.P. por la iniciativa y el resultado.
Programas de Educación Sanitaria.
No es un tratado sobre VIH/SIDA lo que tienes en tus manos. Es simplemente el fruto de una necesidad que siempre había experimentado a la hora de realizar una labor de educación sanitaria, y no contar con materiales sencillos, inteligibles… y no demasiado aburridos.
La idea surgió hace mucho tiempo: crear mis propios materiales de enseñanza, que pudieran adaptarse a las personas con las que trabajamos, en concreto, en los Centros Penitenciarios.
Y lo que nació como un material para uso personal, desde la S.E.S.P. me animaron a compartirlo con la simple finalidad de que nos pueda servir a todos en nuestra tarea educativa. No es completo, por supuesto. Ni deliberadamente pretende serlo. Es un guión a desarrollar, para que cada uno lo vaya adaptando según sus necesidades y conocimientos a la hora de impartirlo. Lo importante, es tener un motivo para concienciar en nuestro entorno detrabajo o social sobre este problema candente del VIH/SIDA, dejando muy claras dos ideas fundamentales: PREVENCION y CUMPLIMIENTO PERFECTO DE LOS TRATAMIENTOS.
Esperamos poder ofreceros pronto desde la S.E.S.P. otros materiales de trabajo en este campo de la educación sanitaria, a la vez que estamos abiertos a vuestra colaboración y sugerencias.
El agradecimiento desde la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SANIDADPENITENCIARIA, y mío propio, a GlaxoWelcome, que acogió con ilusión esta idea desde el principio, y ya estamos en la reedición de este programa.
Programas de Educación Sanitaria
De nuevo os ofrecemos otra presentación de Temas de Educación Sanitaria, es el número III de la serie y en esta ocasión el tema a tratar son las hepatitis virales. Hemos elegido este grupo de enfermedades por la elevada incidencia que tienen en el medio penitenciario y por tanto el interés que tiene su prevención. Lo hemos elaborado con el mismo objetivo que las anteriores presentaciones: que sea útil en vuestra tarea de educación. Pensamos que, adaptando el lenguaje y los conocimientos a transmitir se puede utilizar en charlas dirigidas a distintos auditorios (internos, otros profesionales no sanitarios, etc).
La presentación va acompañada de este pequeño texto que os puede servir como guía para elaborar el tema. En la primera parte se hace un pequeño repaso a las funciones fisiológicas del hígado. A continuación se describen para cada uno de los tipos de hepatitis viral: el reservorio, la vía de transmisión, la puerta de entrada en el organismo humano y el tiempo de incubación. Se hace especial hincapié en los métodos de prevención. Para la elaboración de este material se ha utilizado el programa informático COREL ® - WordPerfect V.8, y su materialización ha corrido a cargo de los Laboratorios GlaxoSmithKline a los que tanto sus autores, como la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, agradecen el esfuerzo realizado.
Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria - C/ Balmes, 301, principal 2 - 08006 Barcelona
Tel +34.93.238.7455 - Secretaría técnica: congresosbcn@ireviajes.es
© 2011 I.M.S. WebNet 3 ·
CSS · XHTML · Aviso Legal ·
Identificarse